Tu nuevo alojamiento favorito en Costa Maule Sur
Pelluhue, Región del Maule














WIFI
Agua caliente
3 baños
2 salas de estar
Comedor
Cocina totalmente equipada para 10 personas
Jacuzzi
Terraza
Estacionamiento privado interior
Acceso directo a la playa
Capacidad para 10 personas
Excelente Conectividad
LAS HABITACIONES
Suite Queen
2 Habitaciones con baño en suite
Habitaciones con cama de 2 plazas.

Matrimonial Queen
1 Habitación Matrimonial
Habitación con cama de 2 plazas.

Single
2 Habitaciones dobles
Habitaciones con 2 camas de plaza 1/2

BENEFICIOS
PET FRIENDLY

Tus mascotas ¡también son bienvenidas! Entendemos que son parte de tu familia. Contamos con espacios adecuados para que ellos disfruten de una estadía cómoda y segura.
Servicio de aseo y cocina

Ofrecemos servicio de limpieza y cocina a diario para que solo te preocupes por relajarte y disfrutar del entorno.
JACUZZI & TERRAZA

Sumérgete en nuestro jacuzzi y vive un momento de pura relajación. Perfecto para recuperar energías, disfrutar de la
tranquilidad y admirar el paisaje en un
ambiente íntimo y confortable.
UBICACIÓN
Playa La Sirena queda ubicada a 5km al sur de Curanipe, por sus condiciones de viento y buenas olas es una extensa playa que además está cubierta por una punta rocosa la hace perfecta para practicar deportes acuáticos como el Surf, Bodyboard, Stand up paddle, Windsurf y Kitesurf, en temporada de vientos, ofrece 25 nudos, esto hace que se realicen actividades y eventos profesionales para dichos deportes con asistencia internacional, regional y nacional.
En Playa La Sirena además podemos observar la desembocadura del Estero Quilaco lo cual hace que tenga condiciones para poder practicar la pesca recreativa, de róbalos y pejerreyes.
La Sirena Tipo: playa Categoría: accidente geográfico Ubicación: Región del Maule, Chile, Sudamérica | Latitud -35,87446° o 35° 52' 28" sur | Longitud -72,66974° o 72° 40' 11" oeste |



GUÍA TURÍSTICA Pelluhue Campo, playa, cultura, tradiciones y más
COMUNA DE PELLUHUE Y SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Ministerio de Agricultura; CIREN Centro de Información de Recursos Naturales; SitRural Sistema de Información Territorial.
El Diario Oficial publicó los decretos que declaran nuevas Zonas de Interés Turístico a Chanco-Pelluhue. El territorio de esta nueva ZOIT -un polígono de 150 km2- se concentra en uno de los destinos turísticos potenciales de la Región de Maule, Chanco-Pelluhue, zona de borde costero marino.
El principal potencial turístico de la zona está entorno a actividades de turismo aventura como el surf, la gastronomía asociada a sus caletas (Loanco y Curanipe), el rescate de tradiciones e identidad rurales y la promoción de actividades agropecuarias, como la producción de cereales, frutas y legumbres. Este destino cuenta, además, con diversas áreas protegidas en la categoría de Reservas Nacionales, como Federico Albert, Los Ruiles y Los Queules, además de zonas típicas como el pueblo de Chanco y el humedal de Reloca, declarado Santuario de la Naturaleza.
En términos de beneficios del Plan de Acción de la región del Maule, tras esta aprobación se consideraron especialmente relevantes los atractivos como: Santos del Mar y Loberías de Loanco, Arcos de Calán, balneario de Curanipe y pueblo de Chanco.
Localidades en el área
Curanipe: Playa principal reconocida por sus olas largas, ideales para el Surf y el Bodyboard. Pelluhue: Parque Costanera, canchas, anfiteatro, miradores, máquinas de ejercicios,ciclovía, juegos infantiles, skatepark y zona de rayuela.
Mariscadero
Chanco: Zona Típica por sus casas coloniales; Se hizo conocida desde su fundación en 1849, por la excelente calidad de sus tierras y, específicamente, por el queso Chanco. Por otra parte, su historia estuvo marcada por el avance de las dunas de la costa. Estas sepultaron al antiguo pueblo y solo pudieron ser detenidas gracias a la acción de Federico Albert. Este botánico y zoólogo, enviado por el gobierno en 1898, detuvo la acción de las dunas plantando un bosque y trasladando el pueblo a su actual ubicación.
Lugares destacados en el área
Rio Chovellén
Ubicado a 5 kilómetros al sur de Curanipe, se encuentra el río Chovellén, amplio y poco profundo, cuenta con una diversidad de especies de aves, tales como; chercanes, tórtolas, yecos, jilgueros, jotes cabeza negra y colorada, entre otro. Río apto para la natación, pesca deportiva y la práctica de deportes náuticos como kayak y Stand Up Paddle. Lugar tranquilo y pintoresco, donde se une el campo y el mar, ideal para compartir en familia.
En sus alrededores podemos encontrar servicios de alojamientos y gastronomía, además cercano a su desembocadura, existen unas cuevas profundas y extensas, un sector hermoso, con gente acogedora y alegre, orgullosa de conservar la identidad campesina que los caracteriza.
Viaducto
Ubicado en Quilicura a 14 kilómetros al sur de Curanipe, siguiendo la ruta costera entre el sector del cruce Chovellén y el sector de Tregualemu, se encuentra el Viaducto.
Esta construcción destaca por su gran altura, paisajes de bosque nativo, por ser una playa solanera de arena grises y por su infraestructura curvilínea, este conecta la ruta M-80-N uniendo el Maule con las regiones aledañas hacia el sur. Bajo dicho puente corre un pequeño estero llamado coligual que desemboca en el mar, formando así un paisaje más acogedor para las postales fotográficas.
Playa El Pez
Playa solanera rocosa, posee condiciones para la pesca y para poder disfrutar de panoramas familiares cuenta con estacionamientos y que cuenta con un mirador en madera, inspirado en los restos que dejó el tsunami del 27 de febrero del 2010. Obra construida en marzo del 2012 por el arquitecto Felipe Muñoz, quien a través de su arte intenta demostrar que «a partir del caos es posible construir algo nuevo».
Santuario de la Naturaleza Arcos de Calán: El humedal costero marino denominado Arcos de Calán, posee una superficie aproximada de 241,5 hectáreas y se encuentra ubicada en la comuna de Pelluhue, provincia de Cauquenes, Región del Maule. Corresponde a un área representativa en términos de biodiversidad, por su valor paisajístico, por su condición marino-costera y de humedal, y por la presencia de especies representativas de aves, invertebrados, peces y mamíferos marinos. Asimismo, comprende prácticamente la totalidad del Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad, denominado "Arcos de Calán".
Reserva Nacional Los Ruiles: Ubicado en la comuna de Chanco, se destaca por ser la única unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado que protege la especia Nothofagus alessandrii, que además de ser Monumento Natural, se encuentra en peligro de extinción.
Constituye una escasa muestra del bosque nativo que existió en la Cordillera de la Costa, antes de su reemplazo por plantaciones forestales exóticas, donde se encuentra la asociación vegetal Roble Maulino, con más de 80 especies arbóreas y arbustivas, entre las que destacan dos en peligro de extinción, el ruil (Nothofagus alessandrii) y pitao (Pitavia punctata) y vulnerable, la huala (Nothofagus leonii) Se encuentran igualmente, el tineo (Weinmannia trichosperma) y ciruelillo (Embothrium coccineum), cercanas a su límite de distribución.
- Playa Cardonal
- Playa Peuño
- Campos Dunares Cardonal
- Playa de Tregualemu
- Salto de Agua
- Salto del Gato
- Pozones Los Gemelos
- Playa Monolito
- Reserva Nacional Los Ruiles
- Dunas de Mariscadero
- Reserva Nacional Federico Albert: 145 hectáres de bosques centenarios.
- Santuario de la Naturaleza Humedal de Reloca
- Playa Cardonal Bajo
- Río Molinos Desembocadura
- Playa Quilicura
- Playa de Tregualemu
- Punta Nugurue
- Tregualemu
- Pullay
- Playa Buchupureo
- Santuario de la naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra.
- Cobquecura: Zona Típica que resguarda una muestra de la arquitectura chilena del siglo XIX.
- Ecomuseo de Cobquecura. Casco histórico. Uno de los mejores museos privados del Ñuble.
Práctica de deportes
TIERRA
- Bicicleta de Ruta
- Cabalgatas: Hacienda Ecuestre ubicada en Pelluhue.
- Caminata
- Gravel
- MTB Descenso
- Moto Turismo
- Mountain Bike
- Observación de animales
- Observación de flora
- Paseo de mascotas
- RV Vehículo recreativo
- Skate
- Trekking
- Pádel
- Yoga
- Muro de escalada
AGUA
- Kayak
- Kite
- Pesca con mosca
- Stand up Paddle
- Surf
- Windsurf
ÁRBOLES NATIVOS DE CHILE EN EL ÁREA
Mañio de hojas largas
Palma chilena
Pelú
Tineo
Avellano
Trevo
Olivillo
Lingue
Litre
Canelo
Notro
Quillay
Maiten
Rauli
Ruil
Bollen
Radal
Hualo
Boldo
Peumo
Arrayan
Patagua
Especies endémicas de Chile. En peligro de extinción.
Ruil (Nothofagus alessandri)
El ruil es un árbol caducifolio que puede alcanzar una altura de unos 30 metros, y que vive única y exclusivamente en un pequeño sector costero de la Región del Maule, entre los 35° y 36° de latitud sur. La distribución de las exiguas poblaciones es discontinua y se limita a las laderas de exposición sur de algunos sectores de la cordillera de la Costa.
Es un árbol muy bonito, con una copa amplia y un follaje frondoso, con grandes hojas de color verde claro translúcido. Su madera, de color claro, es apropiada para mueblería.
Su hermoso porte y rápido crecimiento lo hacen merecedor de figurar como especie de ornato en plazas y parques.
Las poblaciones de la especie fueron muy alteradas en el pasado para la producción de madera para leña y carbón, y luego los terrenos donde prosperaban fueron utilizados en plantaciones de especies exóticas, especialmente pino insigne (Pinus radiata), por lo que se considera que el ruil presenta un serio peligro de extinción, a pesar de que existe un área silvestre protegida creada casi exclusivamente para su protección.
Queule (Gomortega keule)
El queule es un árbol perennifolio que vive en los bosques costeros de las regiones del Maule y del Biobío.
Es una especie endémica de Chile que está en grave peligro de extinguirse. Es la única especie del género Gomortega, género que, a su vez, es el único representante de la familia gomortegaceae, por lo que su eventual extinción sería muy grave en términos de pérdida de material genético y biodiversidad.
Esta especie produce abundantes frutos carnosos que se emplean para hacer mermeladas. Estos frutos poseen un carozo leñoso muy duro que dificulta su germinación, por lo que es muy difícil encontrar renovales en la naturaleza.
Por su hermoso follaje, de hojas grandes de color verde intenso y brillante, y la bonita forma de su copa, el queule debería utilizarse como especie de ornato en el paisajismo urbano.
ARBUSTOS NATIVOS DE CHILE EN EL ÁREA
Maqui, Clon
Corcolen, Aromo, Chiu-Chiu
Aromo de Castilla
Verbena de Tres Esquinas
Matico, Palguin, Pañil
Palo Gordo, Papayo Silvestre
Colihue, Coligue
Quila
Huique
Michay Blanco
Chacay, Espino Blanco
Siete camisas, Ñipa
Chilco
Patagua marina
Avellanillo
Romerillo
Orocoipo
Pataguilla, Chequen
Canelillo
Culen
Arrayan Macho, Espino negro
Natre, Contulmo
Tepual
Murta, Murtilla
FLORES NATIVAS EN EL ÁREA
Ajicillo
Azulillo, Flor del Queltehue
Berro amarillo
Capachito
Lágrima de la virgen
Chagual, Puya, Cardón
Chagual chico
Chamiza blanca
Clarincillo
Doca
Don Diego de la noche
Flor de la plumilla
Flor del bigote
Hierba del traro
Huilmo rosado
Maicillo
Malla
Mariposa del campo
Ortiga caballuna
Pata de guanaco
Quebracho
Quilloi-quilloi
Quintral
Quisquito
Salvia macho
Soldadito
Suspiro del mar
Trique
Vinagrillo rosado
AVIFAUNA - BIRDWATCHING EN PUNTA SIRENA LODGE
La observación de aves es una actividad fascinante y relajante que puede realizarse en cualquier lugar donde haya aves. Ya sea en un parque, un bosque o incluso en un jardín, observar aves nos permite conectarnos con la naturaleza y aprender sobre la diversidad de especies que existen en nuestro entorno.
De norte a sur, de mar a cordillera, 439 especies de aves se encuentran en Chile. 296 de éstas anidan en el país, mientras las otras son visitantes habituales u ocasionales del territorio.
Por otro lado, existen en Chile 11 especies de aves que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta, de las cuales 6 son continentales y 5 insulares.
Atlas de las Aves Playeras de Chile
J.Walther, N. Senner, H. Norambuena y F.Schmitt (2017)
El “Atlas de las Aves Playeras de Chile” es una obra completa que describe y presenta información detallada sobre las aves playeras que visitan las costas de Chile durante su ciclo anual de migración. El libro es una colaboración entre el Comité de Humedales de la Sociedad Chilena de Ornitología y BirdLife International. El atlas incluye información sobre las especies de aves playeras, sus hábitats y comportamientos, así como también sobre las amenazas y desafíos que enfrentan en su migración. Además, se presenta una detallada cartografía que permite visualizar las áreas de distribución y hábitats de cada una de las especies. Este libro es una herramienta esencial para quienes estén interesados en la conservación de las aves playeras y sus hábitats en Chile, y es una valiosa contribución para la ciencia ornitológica en el país y a nivel internacional.
AVES COSTERAS (Shorebirds)
ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA Charadriidae
Chorlo ártico
Pluvialis squatarola (Linnaeus)
Black-bellied plover/Grey plover/Silver Plover
Chorlo dorado
Pluvialis dominica (Müller)
Golden plover
Chorlo semipalmado
Charadrius semipalmatus (Bonaparte)
Semipalmated plover
Chorlo nevado
Charadrius alexandrinus (Canabis)
Snowy plver/Kentish plover
Chorlo de collar
Charadrius collaris (Vieillot)
Collared plover
Chorlo de doble collar
Charadrius falklandicus (Latham)
Two-banded plover
ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA Haematopodidae
Pilpilén
Haematopus palliatus (Temminck)
American oystercatcher
Pilpilén negro
Haematopus ater (Vieillot y Oudart)
Blackish oystercatcher
ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA Scolopacidae
Subfamilia Scolopacinae
Zarapito de pico recto
Limosa haemastica (Linnaeus)
Hudsonian Godwit
Zarapito
Numenius phaeopus (Lathan)
Whimbrel
Pitotoy chico
Tringa flavipes (Gmelin)
Lesser yellowlegs
Pitotoy grande
Tringa melanoleuca (Gmelin)
Greater yellowlegs
Playero vuelvepiedras
Arenaria interprens (Linnaeus)
Ruddy turnstone
Playero de las rompientes
Aphriza virgata (Gmelin)
Surf bird
Playero de Baird
Calidris bairdii (Coues)
Baird´s sandpiper
Playero de lomo blanco
Calidris fuscicolli (Vieillot)
White-rumped sandpiper
Playero pectoral
Calidris melanotos (Vieillot)
Pectoral sandpiper
Playero blanco
Calidris alba (Pallas)
Sanderling
ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA Recurvirostride
Perrito
Himantopus himantopus melanurus (Vieillot)
White-backed stilt
AVES MARINAS (Seabirds)
ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA Stercoriinae
Salteador chileno
Catharacta chilensis (Bonaparte)
Chilean Skua
Salteador chico
Stercorarius parasiticus (Linnaeus)
Parasitic Jaeger/Artic skua
ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA Laridae
SUBFAMILIA Larinae
Gaviota dominicana
Larus dominicanus (Lichtenstein)
Kelp gull
Gaviota garuma
Larus modestus (Tschudi)
Grey Gull
Gaviota cáhuil
Larus maculipennis (Lichtenstein)
Brown hooded gull
Gaviota de Franklin
Larus pipixcan (Wagler)
Franklin's Gull
ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA Laridae
SUBFAMILIA Sterninae
Gaviotín monja
Larosterna inca (Lesson)
Inca Tern
Gaviotín sudamericano
Sterna hirundinacea (Lesson)
South American Tern
Gaviotín piquerito
Sterna trudeaui (Audubon)
Snowy-crowned Tern/Trudeau's Tern
Gaviotín boreal
Sterna hirundo (Linnaeus)
Common Tern
Gaviotín elegante
Sterna elegans (Gambel)
Elegant Tern
Gaviotín ártico
Sterna paradisaea (Pontoppian)
Artic Tern
ORDEN CHARADRIIFORMES
FAMILIA Laridae
SUBFAMILIA Rynchopinae
Rayador
Rynchops niger (Linnaeus)
Black skimmer
ORDEN SPHENISCIFORMES
FAMILIA Sphenecidae
Pingüino de Humboldt
Spheniscus humboldti (Meyen)
Humboldt Penguin
Pingüino de Magallanes
Spheniscus magellanicus (Forster)
Magellanic Penguin
ORDEN Pelecaniformes
FAMILIA Sulidae
Piquero
Sula variegata (Tschudi)
Peruvian booby
Pelícano
Pelecanus thagus (Molina)
Chilean Pelican
ORDEN Pelecaniformes
FAMILIA Phalacrocoracidae
Yeco
Phalacrocorax olivaceous brasilianus (Gmelin)
Olivaceous Cormorant
Guanay
Phalacrocorax bougainvillii (Lesson)
Guanay Cormorant
Lile
Phalacrocorax gaimardi (Lesson y Garnot)
Red-legged Cormorant/Red-legged shag
Aves de la costa chilena
Las aves de la costa chilena son un grupo mixto de especies locales y migratorias. Las primeras anidan principalmente en territorio chileno y en regiones continentales vecinas, como la costa peruana, mientras que la gran mayoría de las segundas lo hacen al norte del continente americano. Para alcanzar el litoral chileno, estas últimas deben recorrer distancias considerables, en algunos casos, superiores a los 15.000 kilómetros. Sus viajes hacia el sur se inician a comienzos del otoño boreal, lo que significa que llegan a nuestras costas a mediados-fines de la primavera austral, es decir, entre septiembre y noviembre. Permanecen en territorio nacional todo el verano y emprenden viaje de regreso a inicios de otoño, lo que les permite llegar a sus sitios de nidificación durante la primavera boreal.
Al igual que el resto de las especies del Reino Animal, las aves se clasifican en órdenes, familias y subfamilias, las que están integradas por especies.
Las aves de la costa chilena, tanto las locales como las migratorias, pertenecen a dos grandes categorías: "aves costeras" ("shorebirds") y "aves marinas" ("seabirds ") Las primeras permanecen, de preferencia, en ambientes acuáticos cercanos a la orilla del mar, incluyendo desembocaduras de ríos, albuferas y lagunas costeras. Allí encuentran las lombrices, crustáceos, bivalvos, insectos y otros invertebrados que constituyen su alimento. A su vez, las "aves marinas" se dividen en aquéllas que prefieren mantenerse en la costa misma y aquéllas denominadas pelágicas. Estas últimas viven en alta mar, donde se alimentan de peces, y sólo van a tierra firme para anidar. Completada la crianza, la población se dispersa por los mares.
Las aves marinas presentes en la costa continental de Chile pertenecen a tres Ordenes: Charadriiforme, Sphenisciforme y Pelecaniforme. El Orden Charadriiformes está representado por las familias Stercorariinae (salteadores) y Laridae, la que incluye las subfamilias Larinae (gaviotas), Sterninae (gaviotines) y Rynchopinae. Esta última está representada por el Rayador (Rynchops niger), un ave migratoria que visita nuestro país durante el verano, habitando lagunas costeras y estuarios. El Orden Sphenisciforme está representado por la Familia Sphenescidae (pingüinos). El Orden Pelecaniformes está representado por las siguientes Familias: Pelecanidae (pelicano), Sulidae (piqueros) y Phalacrocoracidae (cormoranes).
Debido a la particular geografía de Chile, los ambientes costeros tienen una muy alta representación en el país (González y Victoriano 2005). Esto se traduce en que un porcentaje muy alto de la avifauna chilena está compuesto por especies que utilizan preferentemente estos ecosistemas (Aparicio 2006). Adicionalmente, la costa chilena es parte de una importante ruta migratoria en las Américas (Morrison & Myers 1987), lo que les da un carácter altamente dinámico y estacional a las comunidades de aves costeras.
Dentro de los diferentes ambientes costeros, los humedales que se ubican en esta área son uno de los ecosistemas de mayor importancia para las aves, particularmente para las especies migratorias (Page et al. 1997). Entre los humedales costeros, los estuarios tienden a concentrar las mayores poblaciones de aves acuáticas debido a su alta productividad. Además, el hecho de que estos sistemas constituyan la interfaz entre un sistema de agua dulce y el mar, generando un gradiente de salinidad, influye positivamente en la diversidad de aves que los utilizan (González y Victoriano 2005).
Entre el extremo norte de Chile y la isla de Chiloé existen aproximadamente 300 humedales costeros. Entre los anteriores, los estuarios tienden a concentrar las mayores poblaciones de aves acuáticas debido a su alta productividad y diversidad de hábitats. Alrededor de 125 especies de aves, aproximadamente un 30% de las especies que habitan regularmente en Chile, utilizan este tipo de ambientes, lo que los transforma en sitios de alto valor para la conservación de la diversidad biológica. Debido a que la costa a chilena es parte de una ruta migratoria importante para las aves en las Américas, la composición de la avifauna de estos ecosistemas es también altamente dinámica. Por otro lado, la irregular distribución de los humedales en la costa chilena se ve reflejada en la presencia de un escaso número de sitios de concentración de estas aves, los cuales se caracterizan por una buena oferta de alimento y la existencia de lugares de descanso seguros (e.g. barras de arena). lnformación poblacional de distintas especies de aves en cuatro estuarios de la zona central (ltata, Reloca, Mataquito y Topocalma) indica que, a pesar de que las comunidades de aves acuáticas (migratorias y residentes) son altamente dinámicas, éstas presentan también una estructura muy regular y predecible. El alto grado de coincidencia en las tendencias poblacionales de la mayoría de las especies entre distintos sitios, incluso entre las no migratorias, sugiere que estas dinámicas se deben en gran medida a tendencias regionales más que a comportamientos particulares de cada estuario. Entre las especies migratorias es posible detectar algunas que se establecen durante toda la temporada estival en los estuarios de Chile central, mientras que otras los usan sólo como lugar de reaprovisionamiento durante sus viajes a y desde sitios más sureños. Por otro lado, estos estuarios tienen un rol importante como sitios de agregación posreproductiva para muchas especies residentes, las que, aparentemente, se mueven desde humedales en el valle central del país. Información sobre el uso que las aves acuáticas hacen de los estuarios de Chile central indica claramente que el rol principal de estos ambientes es servir como sitio de descanso para la mayoría de las aves. Además, muchas especies marinas se concentran en estos sitios para bañarse y, así, limpiar la sal de sus plumajes. Una gran proporción de las aves que se concentran en los estuarios forrajea en el mar, salvo algunas aves de agua dulce (menos abundantes) que lo hacen al interior de estos humedales. La actividad reproductiva de las aves acuáticas en estos estuarios es marginal, debido a factores como la escasez de ambientes propicios para la nidificación y el alto grado de intervención humana.
GASTRONOMÍA
Mercado de Curanipe: Puedes encontrar deliciosos productos marinos frescos. No puedes dejar de probar el Ceviche y las Jaibas.
Pueblito gastronómico en Curanipe. Restaurantes con vista al mar:
Hostería Curanipe
San Pedro
Lucerna
Poseidón
Probar las frutillas del sector de Quilicura: La frutilla más rica de Chile y del mundo. Revisa el momento en: Capítulo 25 | Lugares Que Hablan 2019
Degustar de las papayas locales en el Sector de Mariscadero: Papayas en conserva, mermeladas.
Enoturismo. Viñas en Cauquenes.
La ruta de la uva en Cauquenes
El terroir o terruño alude a la combinación de clima y suelo para el cultivo de la vid. El terroir determina los atributos de la fruta producida en ese suelo.
Debido a la influencia marina, en Chile las condiciones climáticas son moderadas en cada estación: el país es como una larga terraza expuesta al aire fresco cargado de humedad, que fluye del litoral hacia los valles interiores. Además, la Cordillera de los Andes impide el paso de los vientos cálidos del interior del continente.
La variedad de terruños ha logrado que los vinos chilenos empiecen a ocupar un lugar predominante en los mercados internacionales.
Valle del Maule
Es la región vitivinícola más grande de Chile, también la más diversa geográfica y climáticamente, y hogar de algunos de los viñedos más antiguos del país. A diferencia de la mayoría de las regiones productoras del país el Valle del Maule no tiene influencia marítima, por lo que su uva produce un vino más equilibrado y sutil. En la región se producen:
- Chardonnay
- Gewurztraminer
- Sauvignon Blanc
- Cabernet Sauvignon
- Carignan
- Merlot
- Syrah
No hace falta que seas un experto en vinos para disfrutar de esta ruta. Las viñas del Maule abarcan una superficie de 30.000 hectáreas. Son excelente paseo para quienes tienen un paladar curioso y ganas de probar excelentes vinos.
Cronología del vino en Chile; Glosario.
Fuente: Patrimonio vitivinícola: aproximaciones a la cultura del vino en Chile